Psicología y anime, un vistazo a profundidad organizado por la UNAM

Pese a que muchas veces no se le atribuye la profundidad que tiene, el anime y la psicología han estado tan relacionadas desde que el autor es humano. Por ello, durante el Coloquio de Anime de octubre 2022, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se dedicó una de las presentaciones al psicoanálisis de algunas de las obras japonesas que más tienen que ver con este estudio.

El propósito de la mesa de ponencias transmitida en YouTube, que originalmente iba a ser presencial, era analizar los puntos de vista de varios expertos en las respectivas materias. Desde su relación con la literatura hasta un vistazo con la identidad de género. Del 17 al 22 de octubre hubo un total de 34 exposiciones del mismo estilo. Todas las repeticiones del evento aún siguen disponibles a través del canal creado para el mismo, llamado UNAM Coloquio Anime Octubre 2022.

Para este caso, se enfocará en la mesa de El Anime en el Psicoanálisis.

Los ponentes

Emitido el viernes 21 de octubre, estuvieron presentes Ranferi Peñaloza Herrera, licenciado en psicología clínica; Sebastián Renato Esquives, estudiante del último ciclo de sociología en la Pontífice Universidad Católica del Perú; Emmanuel Alejandro Sandoval, maestro en psicología clínica y educación; y Claudia Michel Damián, doctora en psicoanálisis de niños y adolescentes. Además, el moderador fue Irving Jesús Hernández, quien ayudó la comunicación entre los espectadores y los invitados.

Con títulos como La Paranoia Colectiva En La Sociedad Moderna, Claymore Y Las Estructuras Clínicas, Lain Y El Cuerpo, y Culpa Y Castigo, los turnos se dividieron en 15 minutos para cada quien. De igual manera se llegó a hablar sobre diversos animes, algunos más populares que otros como Paranoia Agent, Claymore, Serial Experiments Lain y Digimon.

Fueron poco más de 600 los espectadores acumulados en las seis horas que duró la edición matutina. A su vez, dichos mostraron interés por los problemas de la paranoia, la sexualidad psicológica y la reparación de la mentalidad.

https://youtu.be/Gg81RVy9ZaU?t=11413

Remplazo y paranoia

La presentación más popular, aunque presentada al final, fue la de Claudia Damián, quien profundizó sobre Ken Ichiouji, de Digimon. Se explicó que el niño, antagonista de la serie, posee el arquetipo de “el niño genio”, mismo con el que se le apoda dentro de la trama. La doctora analizó que el personaje, al ser relegado por sus padres, luchaba por su atención. Además, al haber una pérdida por su hermano mayor, quien fue el favorito de sus figuras paternas, estos últimos intentaron recuperar a la persona fallecida mediante el niño en cuestión.

Explicó que esos procesos disfuncionales llevaron a la envidia, culpa y la necesidad de castigo de Ken Ichiouji consigo mismo.

Unam Anime ss1

La primera en ser presentada, sin embargo, fue La paranoia colectiva en la sociedad moderna, de Sebastián Esquives. Se explicaron los problemas que puede tener una persona al no querer lidiar con los problemas de la vida real. El experto detalló, en concreto, un caso donde el padre de un personaje femenino pasaba de ser real a terminar como un fruto de la imaginación de esta, llevándola a negar una situación por no saber cómo enfrentarla.

Dio pie, también, al psicoanálisis de Sigmund Freud, quien sería mencionado más veces por los demás ponentes.

Unam Anime ss2

Sexualidad y rezago

Otro fue Claymore y las estructuras clínicas, por Emmanuel Sandoval. En su presentación tocó temas como la humanidad en sí misma y la sexualidad como un tema recurrente en la obra audiovisual. Detalló que cada tipo de personaje representaba un cuadro clínico, específicamente la represión, la desmentida y la forclusión. Asimismo, entró de lleno en la analogía entre los deseos sexuales y los poderes yoma de la serie. Esto le ayudó a dar a entender parte de la psicología sexual con la trama.

Unam Anime ss3

Lain Y El Cuerpo, de Ranferi Peñaloza, aunque tomó como base el anime Serial Experiments Lain, comenzó con el videojuego homónimo para la PlayStation original. Explicó el por qué la protagonista tiene sueños vividos o alucinaciones, y es debido a su baja autoestima y depresión. Ella anhela ser una como los demás, pero se percibe a sí misma como fea, sin talento y como una molestia para sus padres. Esta situación recalcó que se da muchas veces con personas en la vida real.

Detalló sobre la estructura neurótica, es decir, parte de las razones que llevaron a la niña a ese pensamiento.

Unam Anime ss4

Al terminar esta parte del coloquio de anime de la UNAM, como en los demás, se otorgaron 10 minutos a contestar las preguntas del público, quienes opinaron al respecto y debatieron con los ponentes. Una de las alegaciones de Emmanuel Sandoval con respecto a una pregunta fue que cada autor se refleja en sus obras, ya sea por su conocimiento o experiencia propia. Esto, además, dio como resultado una reflexión sobre la humanidad, que también se ve retratada dentro de los audiovisuales presentados.

Víctor A. Ríos

Soy un estudiante de las Ciencias de la comunicación, locución, periodismo y doblaje. Disfruto bastante escribiendo y usando mi voz, que mejor que combinarlo con mi pasión por los videojuegos.