[Arata Cine] Flee, ¿a qué le llamamos hogar?
Flee: Huyendo de casa es un metraje que no solo sorprende por su increíble animación y la vieja escuela dentro de ella; también por el acompañar a momentos trágicos de la humanidad, con una banda sonora maravillosa…
Vayamos de la mano para sentir un poco de empatía por lo que serían «basic human rights», de propia voz de nuestro protagonista afgano, Amin.
Me gustaría decir que no hay spoilers, y realmente no los hay, pues todos conocemos muy bien la historia de Flee.
La historia de Amin es la historia de muchos ilegales/refugiados. Una vida llena de violencia, injusticias, pero sobretodo, miedo; miedo a no sobrevivir, miedo a mirar constantemente sobre tu hombro, miedo a no ser suficiente, miedo a fallarle incluso, a tu familia.
La historia comienza con un Amin adulto, el cual ha dejado todo el horror atrás, pero no de su mente, no de sus pesadillas, no de lo mucho que esos recuerdos le impiden desarrollarse completamente en el plano emocional; y es así como se encuentra con un viejo conocido de infancia el cual le pide contar su historia para darla a conocer al mundo, a lo que nuestro protagonista accede con mucha, pero mucha sosobra, pues más adelante entendemos por qué es tan celoso de su verdad, y es que, aún después de tantos años, Amin siente que no debe contar lo que pasó junto a su familia, porque aún hoy teme que su estado tome represalias en contra suya.
«¿Qué significa la palabra CASA para ti?»
Este conflicto lo retoma a cada tanto que conversa con su amigo, es al único al que se abre emocionalmente, nisiquiera con su pareja con la que pretende hacer su vida, porque a lo largo de los años se dió cuenta que existen un sin número de personas malintencionadas que podrían haberlo puesto en peligro si «bajaba la guardia».
Bien, la regresión comienza cuando nos muestran a un pequeño de 10 años danzando en camisón por las calles de su natal Afganistán.
Amin recuerda ser un niño extrovertido, un niño feliz quien junto a su walkman recorre las calles de su niñez bailando y saludando a todos a su paso; y desde el principio nos hace saber que «es distinto a los demás», pero claro, a esa edad no se sabe mucho, y menos si nunca has estado expuesto a una relación homosexual.
Me encantó que, apesar del tiempo de «apertura» y «visibilidad» tan… abrumadora que estamos viviendo, Flee logra contarnos de una manera muy tierna y natural el descubrimiento sexual de una persona, de un niño completamente inocente; un niño que fantaseaba con «avances» poco comunes de sus héroes cinematográficos, y eso en lo personal me llenó de ternura.
Desafortunadamente el conflicto armado entre afganos y talibanes nos regresan a la realidad, una realidad que a nadie se le desea, y en este punto la animación cobra vida, con pequeños fragmentos de los hechos, en carne propia.
No mentiré, esos momentos son realmente desgarradores, y de alguna forma hacen que te pongas en la piel de aquellos sufriendo de una forma que nisiquiera un animal se merece vivir.
Contexto histórico de la situación civil en Afganistán dentro de Flee.
Otra cosa destacable como ya lo mencionaba al principio, es la forma tan maravillosa que la animación y la música acompañan los relatos de Amin, y dan paso a momentos mágicos de forma visual y auditiva.
Siempre me ha parecido increíble cuando un tema que te hace sentir confort acompaña a una escena/momento completamente desgarrador.
Me hace recordar muchísimo a, si hablamos de animación, Percepolis; y si hablamos de live actions, a The Handmade’s Tail. Dos producciones que como Flee, apelan a ver el lado hermoso de seguir con vida, contrarrestando «el fin del mundo» (su mundo).
Así Flee: Huyendo de casa, nos envuelve de forma magistral durante un poco más de hora y media, en un viaje de auto descubrimiento, la búsqueda de la paz interior, el sobrevivir a tus propios traumas, y despojarte por fin de todos los horrores del pasado.
En lo personal, esta producción me movió muchísimo, sin embargo, no es una trama fácil de digerir para todo público, pues aunque lleva buen ritmo, hay personas que prefieren la fantasía a la realidad.
El metraje se estrenó en el 2021 en el extranjero, pero gracias a Diamond Films México, podremos verla en territorio mexicano a partir del 25 de mayo.
Aprovecho para agradecer la invitación y todas las atenciones que nos brindaron durante la función de prensa.
Déjame saber qué piensas en nuestro Facebook y en nuestro Twitter…
¡Nos leemos la próxima! ✌️