Death end re;Quest: Code Z es el tercer juego de una saga que cambiará con mayor o menor éxito el estilo de juego respecto a anteriores entregas.
La muerte ronda a cada esquina.
En esta historia, Iris, una IA que nació en el mundo DE-1, provocó una serie de bucles con resultados trágicos. Esta situación fue resuelta por Arata Mizunashi y su equipo después de muchos esfuerzos. Con su razonamiento vuelto a la normalidad, Iris crea una copia de su mundo, llamado DE-1.5, en el que busca que todas las personas puedan tener una vida perfecta.
Desgraciadamente, los problemas vuelven a surgir. Un hombre misterioso, junto a un grupo de personas idénticas a los héroes del mundo anterior, aparecen para amenazar la paz del mundo DE-1.5. En este escenario, seguiremos a Sayaka Hiwatari, una heroína con amnesia que se adentrará en un mundo donde será complicado distinguir entre amigos y enemigos. Aquí es donde una lucha entre mundos paralelos comienza.
Aunque la trama es interesante, el principal problema es que el título asume que ya jugamos los juegos anteriores de la saga. Este no se molestará en hacer un resumen de la trama hasta el momento o las intenciones y acciones anteriores de los personajes. Si no han jugado a las entradas de la saga anteriores, entenderán poco de lo que sucede.
Pasando a la jugabilidad, esta cambia de estilo a comparación de los juegos anteriores. Los anteriores usaban un estilo de exploración 3D y combate por turnos. El juego que nos ocupa, utiliza una vista aérea con diseños estilo chibi y donde enfrentaremos a enemigos en tiempo real.
Nos moveremos en un formato de cuadriculas donde cada movimiento nuestro es un movimiento de los enemigos que nos rodean. Exploraremos distintas mazmorras donde eliminar de enemigos para subir de nivel y obtener objetos y tesoros que nos sirvan durante la aventura.
El juego utiliza un sistema de «Sanidad», una barra que irá disminuyendo conforme exploramos las mazmorras y caemos en trampas repartidas por los escenarios. Si nuestra barra de Sanida llega a niveles bajos, perderemos las cordura y ocurrirán cosas terribles, como dañarnos a nosotros mismos por ejemplo. Para reestableer dicha barra, tendremos que utilizar objetos específicos o abandonar por completo la mazmorra.
Los objetos con los que contamos para recuperar la cordura son limitados, por lo que saber cuando utilizarlos será vital. Si bien es un sistema interesante, el objeto que nos ayuda es un tanto complicado de obtener. Esto provoca que la exploración pueda ser tediosa y tener resultados dramáticos.
Estos resultados varían dependiendo de la dificultad en la que estemos jugando. En dificultades medias no tendremos mayores consecuencias, pero en la más alta, si morimos perderemos objetos y dinero que tengamos con nosotros en ese momento.
Si bien morir es malo, este tiene cierto objetivo en este juego. Al morir bajo ciertas condiciones, activaremos unos eventos llamados Death Ends que desbloquearán contenido adicional o finales diferentes.
Pero si queremos evitar la muerte, podremos subir de nivel eliminando enemigos para fortalecernos, además de recibir nuevo equipamiento conforme progresamos en el juego. El farmeo será una constante para fortalecernos, por lo que explorar y luchar será muy importante. Como mencioné anteriormente, cada movimiento es uno de los enemigos. El tema es que el sistema de combate es bastante simple, pues basta oprimir un solo botón para luchar y vencer.
Algunos enemigos tienen distintas mecánicas, pero no pasa de descifrar su patron de movimientos y contra-atacar en respuesta. También contaremos con un modo «Vanquish», el cual permite movernos más rápido y nos otorga poder extra. Para utilizarlo llenaremos una barra que aumenta al luchar, este modo es de corta duración, porlo que tendremos que pensar cuando es mejor utilizarlo para tener la ventaja.
Cuando no estemos luchando, podremos visitar la ciudad donde vivimos. En esta podremos visitar distintos lugares donde ya sea para mejorar nuestro equipamiento o ver varios eventos ya sea para conocer más sobre personajes o hacer avanzar la trama principal. Solo una observación, si vamos directo a los eventos principales, perdermos cualquier evento que dejemos pendiente.
También podremos ir a nuestra habitación, lugar que será muy importante en la dificultad máxima. En esta podremos guardar objetos y dinero que no necesitemos en el momento. Al etar en la mayor dificultad, si morimos, lo que tengamos en nuestra habitación no se perderá, por lo que será imporante visitarla antes de ir a una mazmorra.
Cambio de estilo.
Como mencioné anteriormente, en lo visual pasamos del estilo 3D a uno de vista aerea con diseños chibis, al menos en las mazmorras. Para la historia, esta se nos presentará en formato de novela visual, con retratos para los personajes y cuadros de texto. Los artes son bastante vistosos y muy bien logrados y con diseños variados.
Lo que si debo mencionar, es que el título utiliza arte bastante explicito para los Death Ends mencionados anteriormente. Si bien estas escenas de muerte cuentan con cierta censura, estas podrían ser algo pesadas para las personas que no soportan mucho el gore. Si no tienen problema con este tema, la realidad es que los artes están increíblemente ilustrados.
Por su parte, la banda sonora hace un gran trabajo para meternos de lleno en el aura de tensión, misterio y atmósfera oscura que el juego trata de transmitir. Los efectos de sonido acompañan de forma correcta y el trabajo de voces (enjaponés) redondea la experiencia.
Conclusión.
Death end re;Quest: Code Z es un juego que tiene lo suyo. Aunque la historia es interesante, debe ser un hecho que hayamos jugado las dos entregas anteriores. La jugabilidad no es nada del otro mundo y aunque tenemos algunas opciones para encarar la exploración y el combate, estos pierden profundidad rápidamente. Lo que si podemos destacar es un apartado visual diferente y muy vistoso que quedará a opinióin personal con su estilo chibi. Pero hablando de la historia, el apartado artístico de las escenas es bastante bueno. Esto se potencia con un apartado sonoro que es probablemente el más destacado de todo el producto. Si son fans de la saga de juego, vale la pena darle unaoportunidad, pero si no han jugado alguno anteriormente, es difícil recomendarlo a menos que tengan la intención de jugar los otros juegos.
Death end re;Quest: Code Z es desarrollado por Idea Factory y Compile Heart, y publicado por Idea Factory International. Ya está disponible en PC a través de Steam (copia de este review), también podemos encontrarlo en PlayStation 5 y PlayStation 4.
#ArataReview #Análisis #Review #ArataLatam #DERQZ #keymailer





























