Hemos hecho el primer recorrido por tierras colombianas de la mano de National Geographic. Un paseo por dos de estas cuatro hermosas comunidades que sirvieron de inspiración para llevar a cabo la película que a más de un latinoamericano le ha llegado al corazón (y a sus raíces); Encanto, de Walt Disney Animation Studios.
National Geographic nos ha mostrado un panorama lleno de colores, lleno de ritmo, lleno de trabajo duro, pero sobretodo, de lleno de mucho corazón; que eso es lo que más nos caracteriza a los latinoamericanos.
Como parte de este bellísimo lado del mundo, puedo decir que me siento honrada de que otras culturas conozcan más de los sabores y labores de nuestros pueblos, y de todos los sentimientos que impregnan en cada cosa que hacen y fabrican.
Así pues, la semana pasada les contaba que recién el 14 de enero se estrenaba “El Encanto de Nuestras Raíces”; y en esa ocasión tuvimos la oportunidad de viajar a la comunidad “Wayúu” y deleitarnos con su maravillosa destreza al momento de ponerle su esencia a la fabricación de peculiares mochilas; así como a través de la comunidad del “sobrero vueltiao”, “Zenú” y su increíble capacidad para “hilar” a mano, los más emblemáticos accesorios que portan los hombres con orgullo.
MOCHILAS QUE HONRAN LA TRADICIÓN
“El Encanto de Nuestras Raíces” comienza en la península de La Guajira, donde la comunidad de mujeres Wayúu crea su famosa mochila a través de técnicas de tejido ancestrales. El primer episodio se adentra en la localidad para revelar el trabajo de las artesanas que crean manualmente las coloridas mochilas Wayúu, transmitiendo el oficio de generación en generación.
“Las mujeres Wayúu tenemos un rol muy importante: transferir los conocimientos, nuestra cultura, a las nuevas generaciones. El ser humano está marcado por la educación que recibe en su infancia. Si desde niño se comienza a incentivar, querer, valorar y respetar lo que se es como cultura, seguramente resulte en una mejor sociedad a futuro”, señala la artesana de tejeduría Wayúu, Conchita Iguarán.
UN SOMBRERO, UN LEGADO
El segundo episodio de la mini serie de cortos documentales se centra en el pueblo “Zenú“, situado en el departamento de Córdoba. Allí, el equipo conoció a los artesanos detrás del tradicional “sombrero vueltiao”, creado originalmente para los hombres que cultivaban maíz, arroz y la yuca en la zona. Los sombreros están hechos con caña flecha extraída de los árboles locales, y teñido con técnicas naturales. El sombrero es una extraordinaria obra de arte que cobra vida en manos de abuelos, padres e hijos de esta comunidad.
“Es una prenda alusiva al folklore, a la música, al baile… Muchos no conocen nuestra historia, ni este legado que es parte de nuestra cultura narrativa y expresiva”, señala el artesano de tejeduría Zenú, Reinel Mendoza, complacido por la posibilidad de dar a conocer su arte a través de los cortos, y por supuesto de “Encanto”.
Nos quedamos tan maravillados, y expectantes de los capítulos siguientes, que no pudimos soportarlo y las personas detrás de NatGeo nos dieron un adelanto sobre las últimas dos comunidades, “La Chamba” y “Aguada”.
ALFARERÍA QUE DA LA VUELTA AL MUNDO
En el episodio dedicado a la cerámica artesanal de La Chamba, “El Encanto de Nuestras Raíces” viaja al departamento andino de Tolima para descubrir más sobre esta locación reconocida ancestralmente por su alfarería. La Chamba tiene más de 300 años de tradición en la elaboración de piezas de cerámica rojas y negras, y las creaciones son apreciadas más allá de las fronteras.
“Es un pedacito de tierra colombiana que se va a todo el mundo. Somos representantes culturales y tenemos un legado ancestral que no queremos dejar perder. Ahora Disney nos ha abierto la puerta al mundo para que todos conozcan que en Colombia hay un sitio donde todavía se hacen vasijas de barro completamente con las manos”, comenta el artesano de cerámica negra de La Chamba, Camilo Prada.
DE “LA PALMA DE IRACA” A LAS MANOS DE LAS ARTESANAS
El recorrido de la serie de cortos culmina al norte del departamento de Caldas, donde las artesanas de la comunidad de Aguadas crean el tradicional sombrero aguadeño. Desde sus fincas, sentadas en sus butacas bajitas, las mujeres tejen desde hace 150 años estos sombreros creados a partir de hilos de palma de iraca.
“Que nuestro sombrero aguadeño aparezca en una película de Disney es una legitimación de la cultura de nuestras artesanas. Son ellas las que, desde hace más de 150 años, han logrado trascender”, señala un experto local.
Así pues, no nos podemos perder este grandioso especial que NatGeo se ha esmerado por mostrar desde el respeto y autenticidad, la cultura, el arte, el trabajo e idiosincrasia de estas cuatro comunidades.
Para no perderte de los últimos dos episodios, tienes que estar atento a su canal de TV, su YouTube, y también puedes sincronizarlos por medio de su sitio web y sus redes sociales.
Por cierto… ¿Viste el detrás de cámaras con la cantante colombiana Olga Lucía Vives, quien por cierto, dió voz a Mirabel Madrigal, en Encanto?
Cuéntame todo en los comentarios de nuestras respectivas redes sociales [Facebook, Twitter].
Latinoamérica te quiero tanto, y me enamora tu encanto…
¡Nos leemos la próxima! ✌️